Crear comunidad en el mundo virtual. #metaverso🪐
Una entrevista sobre cómo funcionan las comunidades online.

Hoy te comparto una lectura interesante de fin de semana si te interesa el tema de desarrollo de comunidades virtuales.
Pocas personas alcanzan a tener suficiente perspectiva sobre el tema como Wagner James Au (@slhamlet). Después de casi 20 años estando muy cerca del desarrollo de estos espacios virtuales.
En 2003 fue invitado a hacer la cobertura de Second Life, uno de los primeros lugares en los que con un avatar puedes construir y recorrer este mundo virtual, así como conocer e interactuar con personas de todas partes del mundo.
Au, ha tenido libertad editorial para cubrir lo que pasa en Second Life incluyendo los sucesos extraños, el acoso y el cibercrimen. Escribió un libro sobre esto y su blog New World Notes es una pieza interesante.
Realmente deberías repasar esta entrevista si quieres saber cobre cómo funcionan las comunidades online.

Te comparto algunos puntos que destaqué:
- Estos espacios no están libres de la discriminación y el acoso. Sus gestores deben cuidar la creación e implementación de directrices y características que mantengan estos espacios seguros.
- Es mala idea buscar instalar prácticas en las comunidades de forma vertical, jerárquica. En vez de forzar comportamientos, se necesitan usuarios que desde las bases creen, promuevan y lideren las normas, prácticas y usos de estos nuevos espacios digitales. Au comenta “veo a cientos de miles de personas llegar a Horizon probar la plataforma y abandonarla, porque las están forzando a adoptar la parte técnica de la plataforma, en vez de promover el nuevo contexto social” de este espacio digital.
- Las plataformas de realidad virtual no son el epicentro. Es normal que se utilice Discord para organizarse entre amig@s, y saltar de una plataforma a otra, para diferentes eventos, fiestas o algo que merezca la pena hacer. Así que no importa tanto el lugar, sino la comunidad que se organiza en torno a este.
- Además, es interesante lo que menciona Au sobre cómo las marcas no leen bien el modo de interactuar en estas comunidades. Las empresas asumen que son relevantes en estos mundos virtuales, pero se olvidan que tú puedes volar y crear cosas de la nada en estos espacios, así que ir a ver el edificio de una compañía no es algo interesante. Pero empresas como Nissan o IBM gastan millones de dólares en abrir sus sedes digitales, pero luego solo una docena de personas van a visitarlas se aburren y se van. ¡Sorpresa! a nadie le importa.
- Las personas simplemente quieren crear, socializar y divertirse. Buscan nuevas experiencias sociales que no pueden tener en el mundo real. Aquí las personas logran crear conexiones sociales interesantes con personas al otro lado del mundo. Au menciona que no le extrañaría que Zuckerberg asuma que lo que las personas quieren es simplemente poder hacer cosas virtuales, con los mismos amigos del mundo real. Pero Au menciona que eso es perder una gran oportunidad de una plataforma global en la que puedes interactuar con quien sea.
- Wagner también se refiere en la entrevista a Web3 y NFTs, y dice que esto es poner la carreta delante de los caballos. Poner incentivos monetarios puede hacer que las personas lleguen a la plataforma, pero esto no asegura que sigan volviendo. En una dimensión humana, algo es valioso sólo si el grupo así lo decide; sin embargo, el metaverso basado en criptomonedas es poner la especulación por sobre la comunidad. Meta (Facebook) está haciendo lo mismo al querer “regalar” los lentes de realidad virtual Oculus, a cambio de recoger los datos de sus usuarios, incluyendo lo que están mirando, para luego hacer publicidad targeteada. Anteponer monetización a la comunidad.