Por qué y cómo unirte a comunidades online
Espacios para reunir personas en torno a intereses y objetivos compartidos, así como para generar redes.
Antes de partir:
- ¿Ya te suscribiste al Newsletter para recibir más artículos como este? Gracias por eso. 🤩
- Un favor, si crees que puedes ser útil. Comparte este artículo con otras personas. 🤝
En los primeros días de Internet, eran las listas de correo electrónico, los newsgroups y las BBS; los antecesores directos de los foros y sistemas de mensajería en tiempo real (IRC, ICQ).
Todos fueron comunidades en línea antes de que pudiéramos amasar el concepto de “redes sociales”, y que las plataformas donde las personas pueden encontrarse en línea fueran monopolizadas por un puñado de actores. Hoy, los puntos de encuentro entre personas en Latinoamérica se dan principalmente en productos de Meta, como WhatsApp y los grupos de Facebook, los que aunque no lo parezca siguen muy vigentes para muchas personas.
Pero volvamos al pasado: en los 80 y buena parte de los 90, las listas de correo tenían un propósito similar al que tienen hoy muchas comunidades en línea:
Reunir personas en torno a intereses y objetivos compartidos, generar discusión, descubrir temas interesantes (curatoría), aprender de otros, compartir tus experiencias y aprendizajes, encontrar feedback y apoyo mutuo.
Y es que participar de estas genera un impacto positivo en tu sentido de satisfacción, y promueve una mayor participación en comunidades fuera del mundo online.
Además las comunidades abre oportunidades para tener interacciones nutritivas.
¿Qué necesito para ser parte de una comunidad en línea?
Mentalidad colaborativa: Las comunidades son lugares para recibir y aportar; es mucho mejor si te relacionas como par en el grupo (gurús = aburridos). Además, debes estar dispuesto a compartir tus "secretos".
Por lo mismo, se hace valioso escapar de la mirada tradicional (a lo Porter), donde ves competencia por todos lados donde no quieres compartir tus estrategias y tácticas. Esto implica dejar el miedo o vergüenza de compartir fracasos, aprendizajes, logros, penas y alegrías.
Sentido del humor: Nunca paramos de aprender a relacionarnos en comunidades digitales. A veces el texto pierde la intención que queremos darle y aparecen malos entendidos. Aquí, saber reírse de uno mismo, alivianar las conversaciones y el uso de emojis ayuda mucho. 😉
Claro que con esto no me refiero a dejar pasar las faltas de trato cívico online, conductas que deberían siempre ser abordadas y sancionadas de forma responsable en las comunidades online.
Tiempo: Dedícale una cantidad que vaya en directa proporción al valor que ser parte de la comunidad te entrega. Pero, de todos modos, la recomendación es no ser un zombi en las comunidades; perderás buena parte del beneficio que te brindan.
¿Y el costo? La verdad es que hay muchas comunidades gratuitas y muy buenas, por lo que no es necesariamente un requisito. Algunas de ellas tienen sistemas de aportes voluntarios para sostener (en parte) el trabajo de mantenerlas.
También existen comunidades pagas que realmente valen la pena por la calidad del contenido compartido, las conversaciones y el networking que se da en ellas; Farnam Street es un excelente ejemplo.
¿Cómo y dónde encuentro una comunidad valiosa para mi negocio/propósito?
Búscala en Google: Para bien y para mal, este es regularmente el punto de partida en internet. Mantén siempre afinadas tus habilidades de búsqueda para encontrar la comunidad que necesitas. En pocos minutos puedes encontrar alternativas de acuerdo a tus intereses que te llevarán a sitios web, blogs, plataformas o foros donde viven distintas comunidades.
Twitter: Aunque últimamente los niveles de virulencia en las conversaciones pueden ser un motivo para descartar la plataforma, si sabes buscar y mantener a raya tu timeline puedes encontrar comunidades, usuarios y conversaciones más genuinas. Como un extra, ofrece comunidades basadas en audio, con Twitter Spaces (lo siento, ClubHouse).
Reddit. La diversidad de temas que encuentras aquí es casi infinita, casi seguro podrás encontrar buenas recomendaciones, tendencias. Así como un agujero negro de la procrastinación.
LinkedIn: Como la red social orientada a profesionales, aquí hay referentes y comunidades creadas en torno a ellos. Aunque también, no falta el “humo”, spam, lugares comunes y gente queriendo venderte planes de salud o jubilación. Mucho ojo con diferenciar y seleccionar a quién sigues.
Instagram. Hay algunas comunidades de nicho en esta red social, donde puedes enterarte de eventos, actividades y convocatorias.
Newsletters: Admiro y disfruto los buenos boletines que regularmente sus creadores envían directo a tu bandeja de entrada. Aunque la interacción es limitada, varios cuentan con grupos para sus lectores y que conecto con la siguiente categoría.
Grupos online: Esta es una categoría especial, con diferentes sabores y colores aquí encuentras la continuidad, variación, mezcla o evolución de los foros y chats. Muchas comunidades están en servicios como Discord, Telegram, Slack, Circle.so, Mighty Network y Discourse, entre otras plataformas.
WhatsApp: Como parte de lo anterior están los típicos grupos de WhatsApp, que personalmente no me gustan. En ellos puede llegar a ser casi imposible seguir las conversaciones con un mínimo de estructura y la experiencia de uso es muy limitada. Otra razón es que es un espacio muy saturado de grupos, como ese en que está tu tío que se pasa de copas en los matrimonios.
YouTube, Twitch y Podcast son también lugares desde donde han surgido comunidades interesantes, que luego han deribado en grupos online.
Algunas comunidades que me gustan:
- Futuros en Telegram — y ahora en Circle - es para tí si te interesa la tecnología, con un newsletter (casi) semanal junto a datos y análisis a diario.
- Hanna Back y Andrés Bustamante tienen una comunidad notable en Telegram (Authomata), sobre tecnología y miles de cosas random del mundo digital, diseño de servicios y emprendimientos. Si le preguntas a Hanna por twitter, seguro te invita.
- Existen comunidades enfocadas en género, como el caso del tremendo equipo de Más Mujeres en UX. <3
- También en UX y diseño de interacción, está IxDA.
- devsChile tiene un Slack que te recomiendo si eres developer, estás en tecnología, incluso si buscas trabajo. Además, Huemul es un bot que quieres conocer. 🤣
- La comunidad de Get On Board en Discord. Excelente si buscas nuevas oportunidades laborales y desarrollo de carrera en tecnología.
- Nicolás Copano también tiene un servidor en Discord, donde siempre encuentras datos interesantes.
- Claramente, luego de llevar más de 6 años organizando la conferencia 9punto5, de todas formas recomiendo buscar conferencias en relación a tus intereses. Es casi seguro que encontrarás comunidades súper interesantes.
- Otra comunidad increíble 🤯, es la de Readwise. Que de paso, me sirve para hablar de las comunidades que se construyen en torno a un producto. Hacerlo bien tiene un mérito tremendo, porque honestamente no es fácil crear una comunidad de este tipo, con estilo y buen gusto, y lo han hecho increíble.
- Finalmente, te invito a circuloemprendedor.cl, un experimento que creé en Telegram, como parte del curso que doy sobre digitalización de negocios en la Academia de Emprendedores de Radio ADN.
Red flags
Otra cosa que es importante con las comunidades es saber cuándo arrancar de las que no aportan:
Gurús y vende humo: si la comunidad está llena de personas “iluminadas”, que dicen sabérselas todas, que imponen su posición y visión, que se mueven con liderazgos carismáticos, interrumpen constantemente, no paran de hablar… bueno, ya entiendes la idea. ¡Arranca!
Monopolizada: Ya tenemos muchos monopolios… ¿Para qué ser parte de uno por gusto? Similar al caso anterior, si la comunidad está monopolizada, no busca una diversidad de personas y voces, y sus espacios de discusión están secuestrados… de nuevo: ¡arranca!
Otra razón para cuidar tu salud mental y salirte de comunidades, es que siempre te estén intentando vender algo.
Inactivas. No es raro que las comunidades partan con bríos y buenas intenciones, pero al poco andar se desinflen. Y es que mantener una comunidad no es tarea sencilla. Si la comunidad está muerta, está bien, déjala ir.
¿Qué comunidades recomiendas? Cuénteme en Twitter @fabianhhtml, o al mail fabianhtml@hey.com.